En Mali, el 89% de las mujeres con edades entre los 15 y los 49 años han sufrido Mutilación Genital Femenina (MGF). A pesar de que el país ha ratificado convenios y tratados internacionales, como el Protocolo de Maputo para la protección de las mujeres y las niñas africanas, todavía no existe ninguna ley que penalice esta práctica.
El pasado 6 de febrero, con motivo del Día de Tolerancia cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), desde el Movimiento por la Paz -MPDL- en Mali participamos en la jornada “Colaboración entre hombres y mujeres para transformar las normas sociales y acabar así con la Mutilación Genital Femenina en Mali”, con el Ministerio de la Promoción de la Mujer, la Infancia y la Familia, en la provincia de Kambila.
En la jornada, que comenzó con el himno nacional de Mali, diferentes autoridades reafirmaron el compromiso del país en la desaparición de estas prácticas e hicieron una llamada a la educación y a la sensibilización para acabar por completo en 2030 con esta violación de los Derechos Humanos. También señalaron las terribles consecuencias que tiene esta práctica para niñas y mujeres, tanto físicas como psicológicas.
El Movimiento por la Paz trabaja en la erradicación de la mutilación genital femenina a través de proyectos de sensibilización y de apoyo a centros de salud, mediante los que incidimos en las consecuencias negativas de esta práctica como parte de la lucha por los derechos de las mujeres y las niñas para lograr una verdadera cultura de paz, feminista, participada, diversa y con enfoque de derechos.

Deja un comentario